Las empresas del sector agroalimentario mexicano requieren de ser competitivas, ante el fenómeno de la globalización, ante un concepto de importancia que se ha desplegado en los últimos 5 años, por lo que dicha importancia impacta en una escala nacional e internacional, y es por lo que México hoy en día ocupa el lugar número 12 como productor mundial de alimento según datos publicados por SIAP en el año 2017. “La existencia de los 14 tratados de libre comercio con los 45 países que lo conforman y su gran potencial de mercado han incentivado a México como un país que impulsa la búsqueda de oportunidades hacia nuevos mercados internacionales para sus productos agrícolas, pecuarios y pesqueros”, explica la Licenciada en Agronegocios de Michoacán, Ángeles Anahí Casillas Godínez.
Además, Casillas Godínez comenta que “el mayor ingreso de divisas a México lo ocupa el sector exportador por el concepto de productos agroalimentarios, por lo que los principales productos de exportación del sector se caracterizan por su importancia y preferencias del consumidor, como lo son la cerveza, aguacate, jitomate y las berrees, donde estos productos tan peculiares tienen una cierta preferencia en los mercados extranjeros, el aumento de superficie para cultivar aguacate, jitomate y berries es muy notable, en una lucha por atender la demanda de los consumidores”.
Michoacán
Asimismo, la Licenciada Casilla Godínez apunta que “ante los datos publicados en el atlas agroalimentario los estados de la república mexicana que mayor importancia han generado en el sector agroalimentario se encuentra Michoacán , como uno de los Estados en ocupar el Rank número 1 en producción de aguacate, así como destacar por su importante producción y exportación de berries como zarzamora, fresa, arándano y frambuesa, siguiendo en escala el Estado de Jalisco por su tenacidad y apuesta por los productos agroalimentarios de suma demanda en los mercados como el caso del aguacate y las berries entre las que se encuentra destacando por la producción y exportación de arándano y frambuesa”.
LA CULTURA EMPRESARIAL EN EL SECTOR FRUTICOLA MEXICANO
Casillas Godínez explica que “ante la transformación que ha presenciado México en los últimos años y a partir de este inmerso cambio surge la necesidad de implementar un sector agroempresarial sólido y organizado; Una vertiente impulsada a una cultura empresarial estratégica e innovadora, si bien como lo son las empresas del sector frutícola de Berrios y Aguacate, ante la alta demanda de los mercados por estos productos, los actores de la cadena productiva agrícola y la caracterización de dichas empresas por mantener un sistema solido en la gestión de administración, figuran una organización constituida por un grupo familiar, mayormente destacado en el ámbito agroempresarial, lo cual es un reto para las estructuras organizacionales”.
“La cultura organizacional dentro de las empresas del sector agroalimentario, se ha implementado a través de los años y conforme a la necesidad de madurez de la empresa, por lo que implementar la gestión empresarial para enmarcar una connotación a un esquema de optimización de las empresas agroalimentarias; la implementación de la gestión, organización y la dirección en el grupo de compañías dedicadas a la producción y comercialización de berries y aguacate, se han visto en la necesidad de adaptarse a estos esquemas, ya que por lo general estas empresas son creadas por productores y profesionistas emergentes del área agroalimentaria”, seña contundentemente la Licenciada Anahí Casillas Godínez.
Asimismo, Casillas Godínez destaca que “ante los aumentos de exportaciones de las frutas y el reto de colocar los productos al mercado, los productores han implementado tecnología a sus campos de producción, así como adoptar modelos organizacionales para desarrollar su actividad bajo un esquema asociativo, lo cual les ha permitido dar un giro a su producción situando a la empresa agroalimentaria a un giro de desarrollo en perspectiva empresarial”.
Asimismo, la Licenciada en Agronegocios subraya que “la organización de las empresas frutícolas como aguacate y berries, cada vez tienen un aumento en la presencia comercial, así como la fundación de nuevas figuras constantes en el sector agroalimentario, la importancia de generar empresas no se basa en la cantidad existentes de ella , sino en la calidad administrativa, operativa, productiva, estratégica e innovadora, que estas apuntan a los principios claros de un manejo efectivo de la dirección y la gestión empresarial, como un pilar que forme y solidifique la competitividad en cada uno de sus aspecto, por lo que la presencia de México como país productor de alimentos como un auge que destaca en los campos mexicanos, revela una nueva oportunidad para los nuevos modelos empresariales en el sector agroalimentario”.
Reproducir el articulo
|