Latinoamérica juega un papel importantísimo para el sector agroalimentario, y especialmente, los agroempresarios jóvenes, que son dinámicos, emprendedores e innovadores. Por eso, en la siguiente entrevista con Hiram Ibarra, Presidente de OLAJ (Organización Latinoamericana de Agro Jóvenes Empresarios), se analiza la importancia y los retos que van a tener los empresarios jóvenes del agro el Latinoamérica y qué papel desempeñarán los mismos teniendo en cuento lo efectos de la crisis del COVID 19.
Hiram Ibarra, su Presidente, es un empresario joven carismático bien formado, con una formación multidisciplinar en dirección y gestión de agroempresas, coaching empresarial y ha sido Presidente del Comité Agroindustria de la American Chamber Of Commerce México en Guadalaja (Jalisco).
–En la crisis actual que se vive por la pandemia del COVID-19, ¿Qué papel juegan los agroempresarios y cuál es su contribución a la sociedad en estos momentos difíciles?
-Sin lugar a duda estamos en tiempos de cambios, pero sobre todo de reinventarse y para esto el papel de la actividad primaria juega un factor especial no solo en cuestión de producción de alimentos si no en aquello que los Agro Empresarios, Emprendedores, Estudiantes, investigadores debemos de hacer para lograr una producción sustentable.
Actualmente podemos observar aquello que nos hace caminar día a día y eso mismo se refiere a lo que comemos, todos hemos escuchado esa frase que dice, somos el producto de lo que comemos, y entonces será que esta pandemia nos enseñara mas que tan solo llevar alimento a nuestra boca, o bien será que para todos los involucrados en producir alimentos de calidad es ahora el momento de ser conscientes de que producimos y como lo producimos?
Pero esto es una tarea en conjunto, acaso nos hemos preguntado que hacemos con todo el alimento que se desperdicia día a día y que no solo no llega a manos de quien menos tiene si no por el contrario llega al bote de basura y esto no es solo responsabilidad de quien la produce si no de quien la consume.
Desde OLAJ tenemos miembros que están contribuyendo en mediar precios, ser mas conscientes, transmitir el mensaje de colaboración porque piensen en esto, una región que produce naranjas, limones, tomates, mango etcétera, impacta a comunidades enteras en donde su fuente de trabajo es eso, la producción para que pueda llegar a nuestra mesa así pues es momento creo de trabajar en conjunto, en equipo, productor y consumidor.
-¿Qué objetivos se ha marcada la OLAJ a corto y medio plazo?
-Trabajamos bajo tres ejes de acción, buscando ser muy puntuales y abiertos a que todos los interesados puedan aportar su granito de arena estos ejes de acción son:
- Desarrollo de Habilidades Blandas ( Soft Skills)
- Transformación Digital, Business Intelligence, Inteligencia Artificial
- 17 Objetivos de desarrollo sustentable de la ONU.
Estos 3 ejes en conjunto buscamos reducir la brecha generacional entre Seniors y Juniors del agro, o bien jóvenes y adultos, ya que como bien dice el refrán el que no escucha consejos no llega a viejo.
-¿En qué países tiene presencia actualmente y en qué otros tiene previsto implantarse?
-Tenemos como base la ciudad de Guadalajara, México para Latino América y contamos con representantes en Colombia, Panamá, México, España, Holanda, Chile, Perú y estamos invitando a todos aquellos interesados en sumar y co crear, creemos firmemente en la colaboración y alianzas y partiendo de la máxima en donde todos tenemos que alimentarnos y ahora de una forma sustentable buscamos crecer no en numero de representantes si no en numero de jóvenes, adultos con un mismo fin, producir mejor, mas y con mayor consciencia.
-¿Qué actividades han previsto a corto y medio plazo llevar a cabo?
-Por ahora estamos trabajando en la generación de comunidad en cada uno de los países y buscando que todos compartamos nuestra historia, para esto hemo creado una alianza con el Magazine del agro, agroamigo (www.agroamigo.mx) con el objetivo que todos los interesados en formar parte de la comunidad puedan enviar su historia y compartirla, el mundo esta deseoso de saber como y porque hacemos lo que hacemos, así pues que todos tenemos relación con el agro podemos participar, y ¿porque lo menciono de esta forma? Tan solo observemos algo mu rápido, ¿cuantas ocasiones llevamos comida a nuestro cuerpo con o sin dieta? ¿Acaso no necesitamos algo relacionado con los agronegocios de nuestro país? Entonces porque no participar en conjunto y llevar al agro a lo que es una actividad primaria esencial para la vida de todos.
-¿Es consciente la sociedad mexicana de la importancia que tienen los agroempresarios jóvenes?
-Es ahora el momento de que no solo los jóvenes son importantes para el Agro, si no los seniors, porque pensemos en algo, los jóvenes tienen toda la fuera, motivación, empuje, innovación, pero los seniors tienen ahora la oportunidad de transmitir conocimiento, de poder compartir aquello que no funciono pero sobre todo aquello que en la actualidad no tiene nada que con la innovación en términos de tecnología, pero si con un amplia visión llena de experiencia que difícilmente los jóvenes podrán encontrar en redes sociales, tutoriales pero sobre todo en el día a día, tan solo imaginen lo que un senior del agro puede hacer como mentor en su comunidad, en si ciudad, en los agronegocios de Latam (Latino América).
-¿Se involucran las nuevas generaciones de México en el mundo agroempresarial?
-Sin duda, estamos ahora desde Jalisco impulsando a todo México que se puede no solo tener generaciones involucradas en Agro, si no que además jóvenes que no nacieron en el Agro, es decir que vienen de otra formación académica están volteando hacia los Agro negocios, porque el campo no solo es negocios, es oportunidad de innovar, de ser disruptivo y con esto también lograr aquello que otros también buscan, crecer, emprender, compartir ideas pero sobre todo proyectos en conjunto, es ahí donde OLAJ desea acompañar y ser acompañado.
-¿Hacia dónde se encamina el futuro de OLAJ?
-El plan es 20-27 es decir en 2027 tendremos un representante y grupo por cada país en Latino América bajo una línea de colaboración y manejo correcto de las habilidades blandas ya que tan solo observemos en estos momentos lo que sembrar la semilla de la disrupción e innovación es justo esto la RESILIENCIA a salir adelante en esta crisis que sin bien es cierto nos toca la sacudida de nuestras vidas también nos enseñara que somos frágiles y que como bien lo menciono Leonardo da Vinci: “ La ciencia mas útil es aquella que se puede compartir”
-¿Qué futuro le aguarda al sector agroempresarial en México y en Latinoamérica?
–Latino América es, en mi opinión, la canasta de frutas del mundo, y para esto lo que viene a nuestro sector es un crecimiento, evolución disrupción pero es justo donde deseamos estar, en poder brindar un acompañamiento a integrar de manera adecuada experiencia, habilidades blandas, tecnología, disrupción, innovación pero sobre todo sustentabilidad y es que si tomamos tan solo unos minutos para reflexionar en lo que ahora sucede podremos observar que el mundo como lo conocíamos ya no será igual, que el mundo que creíamos conocer ahora esta cambiando y como bien lo mencionó Frank Kafka en alguna ocasión: “En una guerra entre el mundo y tu, respalda al mundo” es justo lo que creemos que debemos hacer, un compromiso con el mundo y todo aquel ser vivo que lo habita para cambiar no solo la forma de producir si no la forma de vivir, crecer, reproducirse y crear consciencia, piensen en la gran oportunidad que tenemos de ser las generaciones que observaron el renacer del mundo, que haremos ¿volver a lo que vivíamos? Lamento decir que es justo eso lo que nos trae a donde nos encontramos ahora.
Reproducir el articulo
|