Carlos Abdiel Villegas Izaguirre: “Europa es un mercado muy atractivo para la agricultura orgánica mexicana”

La evolución que ha seguido la agricultura orgánica en México y la importancia que representa la Unión Europea, es el eje conductor de la entrevista mantenida con el Ingeniero Agrónomo Carlos Abdiel Villegas Izaguirre, Director General y Cofundador de la empresa Synergy International Group, que se enfoca a la nutrición, bioestimulacion y sanidad vegetal así como el mejoramiento de suelo de manera orgánica.

Ingeniero Carlos Abdiel Villegas Izaguirre, Director Synergy Agroinsumos

– ¿En qué situación se encuentra actualmente la agricultura orgánica en México?

– Concretamente, estamos en el inicio de la revolución natural de hacer agricultura orgánica en todos sus ámbitos, de pensar que este método era improductivo, inestable y nada práctico a el uso de tecnología sin perder el fondo de inocuidad, por ende se encuentran avanzando fuertemente año tras año. Sin embargo, aún no es suficiente, la esencia de este sistema está a favor de promover bienestar de consumo para que las personas se alimenten sanamente en todos los cultivos. No sólo en los que como industria son de alto valor, por lo tanto es un camino largo se va empezando formalmente y se lleva buen rumbo.

La agricultura en nuestro país está pasando por un largo periodo de aceptación  a lo que yo llamaría la segunda etapa en un crecimiento continuo, después de la romántica teoría de que podemos consumir alimentos más sanos a lo que la agricultura extensiva venía produciendo, EN ESTE MOMENTO LA AGRICULTURA ORGÁNICA ESTA EN UNA ETAPA DE REVOLUCIÓN, donde todas las aristas de producción, todos las partes que conforman la agricultura desde la siembra, la protección, la eliminación de malas hierbas, el tratamiento contra enfermedades y la menos avanzada la nutrición están explotando de la mano de las cadenas de valor que abastecen.

Esta revolución de procesos, de insumos, de aceptación del consumidor, diversificaciones de cultivos que caen como anillo al dedo al contexto mundial de demanda, es por eso que cada año está creciendo de manera fuerte.

Somos más reflexivos al manejo de consumir, tenemos la conciencia de diferenciar que está bien y que está mal al alimentarnos.

-¿Cuáles son los objetivos de su empresa?

 -Synergy empezó desde septiembre del 2019 y oficialmente empezamos a trabajar en enero del presente año, tenemos experiencia en el ramo orgánico y nutricional, nace de las ganas de un grupo de personas que trabajan día a día con un objetivo en común el cual es poner nuestro granito de arena para acabar con el hambre en el mundo de manera orgánica.

Tenemos objetivos muy claros, ser protagonistas en esta revolución orgánica y sustentable y que cada agricultor de México tenga a la mano nuestras soluciones y produzcan más.

– ¿Qué metas se ha marcado a corto y medio plazo?

-En corto plazo generar 30 distribuidores en el país para llegar a todas las regiones, hasta el día de hoy estamos en la tercera parte del país lo cual es muy bueno por el contexto que existe, así como solidificar a nuestros clientes actuales para que hagamos sinergia por mucho tiempo.

A largo plazo están los planes de ser productores de cultivos orgánicos, estar en el 100% del país estar en todo Iberoamérica, así como en Estados Unidos.

– ¿Es consciente el productor mexicano del valor que tienen los productos orgánicos?

-Ya es consiente de todo lo que representa la agricultura orgánica considerando que son muchos más consumidores que productores y el presente informático tiene lleno de información más practica veraz de lo que te aporte un producto orgánico y con esos aportes sobre los alimentos les es fácil entender lo que aporta.

El productor de cultivos orgánicos está familiarizado con materiales de alto valor con sobreprecio en el mercado, o cultivo de sobredemanda por su singularidad geográfica como el aguacate que explota su alta demanda al manejar un sobreprecio por su producción orgánica.

Entonces México esta consiente y sabe los procesos de producción pro y contras, y a mi percepción está listo para avanzar en esta revolución agrícola.

Las nuevas generaciones traen ese espíritu ambientalista y las generaciones más grandes se están informando y toman decisiones maduras de consumo por lo cual este cambio generacional y la adaptación de una generación que ya vivió la revolución de los fertilizantes, tecnología en semillas, agricultura en invernaderos, uso de herbicida, mejora continua de insecticidas entiende que el cambio se necesita hacer referente  a la problemática así que todos sabemos que un producto orgánico tiene esfuerzo, inocuidad, salud y pasión en el campo.

– ¿Se ha avanzado en el campo mexicano llegar a una auténtica agricultura sostenible?

-El concepto de una agricultura sustentable es tanto utópico como alcanzable, ya que el termino abarca muchos términos importantísimos tanto en el concepto del negocio agrícola hasta el mismo derecho a la vida. En México desde el 2008 al 2017 tiene un promedio de 14.7% anual.

La agricultura sustentable hablando de manera global tiende a tener una tropicalización de resultados porque son tantos los factores que dependen de ella que cualquier que se desestabilice hay un descontrol por lo más mínimo que parezca, para llegar a dicho concepto se tendría que reformase totalmente nuestro sistema por lo cual la pregunta es muy sabia, si vamos avanzando pero tenemos por obligación cambiarla en  los próximos 30 años ya que para ese entonces seremos más de 9 mil millones de personas .

– ¿Qué posibilidades, a su juicio, ofrece el mercado europeo a los productos orgánicos mexicanos?

-Muchas, Europa tiene diversidad y tecnología siempre está a la vanguardia tanto en materiales de producción como en cultivos, además rutas logísticas muy bien definidas legando al golfo de México que en un contexto marítimo esta cómodo. El mercado europeo es muy atractivo para la agricultura orgánica mexicana.

Muy avanzados en tecnología y a mi parecer deberían tomar la batuta en tecnologías más avanzadas por su naturaleza innovadora y su esencia producir a nivel global, España tiene mucho tiempo trabajando en México y Sudamérica exportando materiales tienen una gran reputación y aceptación, quizá un arreglo más en temas arancelarios avanzaría más rápido, pero España y Europa son candidatos naturales en insumos agrícolas de alta tecnología.

– ¿Cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 a la agricultura orgánica de México?

 -Como todo considero que está golpeando, los mercados están tomando prioridades lo orgánico no es tan necesario ya que los flujos están parados, proyectos buenos fueron afectados por las limitantes fronterizas, El flujo de las exportaciones de alimentos no se vio cerrado como resultado de los controles sanitarios por el Covid-19, sin embargo, se prevé que sea más lento como consecuencia de la reducción del personal operativo y de vuelos comerciales, así como el cierre para operaciones no esenciales, por lo que se solicitó a los operadores e inspectores en puntos fronterizos observar las medidas de seguridad y de sanitización en todo momento. Las Secretarías de Economía, Hacienda y Agricultura están trabajando para mantener el flujo de operaciones lo más expedito posible, bajo las circunstancias actuales. sin embargo, paso algo histórico con las exportaciones: Durante los primeros cuatro meses del 2020, México logró un crecimiento en sus exportaciones de 6.4% en comparación con el año previo, según reportó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Las ventas en este periodo representaron una cifra de siete mil 324 millones de dólares para el país, en cultivos que tenían compromiso de exportación pero en estos meses por la cuarentena los campos están más detenidos, las compras un poco más lentas por la incertidumbre del dólar ya que muchos materiales subieron de precios.

En conclusión, hay un freno económico se cumplieron compromisos, la economía esta golpeada ya que las temporadas del sur de México coincidieron con la cuarentena al final del año se sabrá con exactitud como afecto el inicio de temporada con la cuarentena y la desestabilización de la moneda

Reproducir el articulo