Almudena Vázquez: “El potencial de crecimiento de las frutas y hortalizas se encuentra en países fuera de la UE, como Rusia”

Almudena Vázquez es Premium Buyer Engagement Manager en TRIDGE, una plataforma de aprovisionamiento global, cuyo objetivo es proporcionar un ecosistema digital con herramientas, inteligencia de mercados y una red global de profesionales para ayudar a proveedores y compradores del sector agroalimentario a conectarse y hacer negocios juntos fácilmente. En la siguiente entrevista, analiza las posibilidades que tienen los productos agroalimentarios de Latinoamérica en la Unión Europea y Estados Unidos dentro del contexto de la crisis del COVID 19.

Almudena Vázquez, Premium Buyer Engagement Manager en TRIDGE

-¿Cómo está afectando el COVID a la comercialización de mangos de México en la Unión Europea y en Estados Unidos? ¿Y en general al mango latinoamericano?

-Las ventas de exportación han disminuido debido a COVID. En estos momentos los proveedores de mango en América Latina cuentan más con las ventas locales en comparación con la pre-pandemia (los números de pre-pandemia para la distribución del mango han sido del 80% para las exportaciones y del 20% para el consumo interno, pero las cifras actuales son del 40% para las exportaciones y 60% para consumo interno y procesamiento).

– ¿Considera que debido a esta crisis podría mermarse la capacidad de consumo de los ciudadanos europeos?

-En lugar de la reducción de la demanda (consumo), el problema está en la logística. Las exportaciones totales de mango serán menores este año debido a las restricciones relacionadas con COVID-19, principalmente el cierre de vuelos internacionales, y un gran aumento en las tarifas de flete. El tiempo es un factor clave en las exportaciones de mango, ya que es un producto perecedero. No puede esperar mucho. Muchos exportadores envían mangos a Europa y los EE. UU. a través de vuelos de carga, pero sus costes han aumentado cuatro veces.

– ¿Qué posibilidades de desarrollo tiene la industria del mango mexicano en la Unión Europea?

-Si bien incluso los grandes productores luchan con problemas de calidad, para los pequeños productores a menudo es difícil cumplir con las expectativas europeas. El mercado necesita estabilidad en calidad y suministro, pero no es seguro de hasta qué punto esto mejorará con el tiempo.

– ¿Crecerán con más rapidez los mercados de Asia y Rusia para los mangos de México en los próximos años?

-Es difícil evaluar si la participación de mercado de México crecerá en esos mercados. Asia tiene una fuerte oferta de países del sudeste asiático. Por lo tanto, depende del precio y la calidad de la temporada.

– ¿Considera que los Emiratos Árabes es un buen mercado para los mangos y las berries de México?

-Tanto los mangos indios como los pakistaníes dominan el mercado de los EAU con una participación de casi el 70 por ciento, mientras que los productos de Kenia, Sudán y Australia sirven al resto del mercado. Si el mango mexicano puede ofrecer precios competitivos el mercado puede ser atractivo.

-¿Ve alguna opción a corto plazo en qué los mangos españoles puedan acceder al mercado de Estados Unidos?

-No estamos 100% seguros, pero vemos difícil que España pueda ofrecer una logística y precios competitivos en comparación con otros exportadores que ya operan en EE. UU.

– ¿Considera que el nuevo Acuerdo Comercial entre México y España fortalecerá las exportaciones de mangos y berries al viejo continente?

-Sí. Hay una clara ventaja en cuanto a cuota y precio para México cuando se reducen las tarifas arancelarias.

– ¿Qué posibilidades de expansión en Europa vislumbra para otros productos como limones, limas y aguacates?

-El mercado europeo está muy competido en cuanto a frutas importadas, pero el estándar de calidad es alto. Los cítricos (limas) se están comportando bien en cuanto a calidad y precio. Las importaciones de limas frescas al mercado europeo aumentaron rápidamente de 111 mil toneladas en 2013 a 148 mil toneladas en 2017.

– ¿El mercado europeo es complementario al de Estados Unidos para el sector agroalimentario de México y Latinoamérica?

-Europa es el mayor importador de productos agrícolas junto a Estados Unidos para productos frescos. Sin embargo, si bien la demanda en el mercado europeo de hortalizas aumenta, el consumo ha disminuido y el mercado de la UE muestra fenómenos de saturación. El potencial de crecimiento de las frutas y hortalizas se encuentra en países fuera de la UE, como Rusia.

– ¿Qué perspectivas de desarrollo tiene el Acuerdo Unión Europea con MERCOSUR?

-Hay múltiples beneficios, por mencionar algunos: el sector agroalimentario de la UE se beneficiará de la reducción drástica de elevados aranceles por parte de Mercosur a productos que exporta la UE y también se establecerán garantías jurídicas que protejan las indicaciones geográficas. Se abrirán oportunidades en contratos públicos del Mercosur para empresas europeas y se facilitará el acceso a la información para ambos mercados gracias a la tecnología. Además, hay un compromiso firme por ambas partes por aplicar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Reproducir el articulo